A pesar de la incertidumbre económica y geopolítica que hay en muchas zonas este años, los investigadores de red siguen avanzando para hacer llegar a las redes nuevas tecnologías que consigan que en 2023 evoluciones y se transforman. Entre estas nuevas tecnologías, estas son las que más crecerán en importancia, y por tanto a las que hay que prestar más atención, en el mundo de las redes.

1 – SASE Unificada: especial para plantillas y nubes híbridas

La tecnología SASE (Secure Access Service Edge, esto es, Acceso a servicios seguros en el edge) Unificada integra de manera estrecha la seguridad y la red en una única plataforma. La tecnología emplea una arquitectura de escaneado de barrido único, combinada con una política unificada que se configura a través de una consola que parte de un largo de datos centralizado. Se trata de una tecnología de importancia para entidades que quieran seguir ofreciendo una buena experiencia de usuario a la vez que protegen a los usuarios, sus datos y sus dispositivos.

En 2023, muchas empresas ya han pedido a sus empleados que vuelvan a la oficina, al menos durante una parte del tiempo. Por tanto, tienen plantillas híbridas, que pasan una parte de su trabajo en la oficina y otra en su domicilio o desde otro punto, trabajando en remoto. Por tanto, no siempre están dentro del perímetro de la empresa, difuminándolo. Con SASE Unificada pueden abordar este problema, ofreciendo tanto seguridad de red como seguridad centrada en la nube, desde cualquier punto y cuando quieran, a cualquier usuario y dispositivo.

Además, SASE Unificada también se encarga de la solución de los problemas de gestión y seguridad que plantean las nubes públicas, así como a hacer que las empresas ofrezcan conectividad de alto rendimiento al momento y acceso a diversas nubes.

2 – Software de red multicloud (MCNS): refuerza las políticas entre nubes

La tecnología MCNS (Software de red multicloud) se encarga de hacer frente a los problemas relacionados con la conexión de redes y aplicaciones entre varios entornos de nube pública. Los productos MCNS tienen como fin asegurar, de manera consistente, una gobernanza de red, unas políticas, una seguridad y una visibilidad en varios entornos cloud a través de un único punto de gestión.

Muchos proveedores cloud no son capaces de gestionar de manera eficaz la integración de varias nubes. Cada servicio de nube pública tiende a centrarse en su cloud como si fuese la única que necesita una empresa. Es precisamente por esto por lo que el software de red  multicloud aporta valor. No es solo una mera herramienta que conecta una red a varias nubes discretas.  La tecnología MCNS ofrecer red automatizada y basada en políticas, que aporta conectividad y servicios de red para cargas de trabajo distribuidas por varias nubes.

3 – Cilium: red open source y controles de seguridad para contenedores

Cilium va a ser una de las tendencias en tecnología de red con más peso en 2023 según varios expertos. El software open source de Cilium integra la red, su observabilidad y su seguridad en una única solución para aplicaciones basadas en contenedores almacenadas en entornos de nube híbrida y multicloud.

Cilium no requiere cambios de código para contar con visibilidad granular, no es necesario aprender un nuevo lenguaje para gestionarla y consigue un rendimiento ágil. Utiliza una tecnología open source llamada eBPF, que hace que el kernel de Linux sea programable. Con ella se puede ejecutar código de forma segura en el seno del kernel sin hacer cambios de código a nivel de kernel. Esta tecnología soluciones los problemas de Kubernetes relacionados con la red y la observabilidad en empresas, especialmente en las grandes o en las que crecen a un ritmo elevado.

4 – Gestión de postura de seguridad de datos (DPSM): automatiza la protección de datos en la nube

La tecnología de Gestión de postura de seguridad de datos, DPSM, automatiza la detección de datos y las operaciones de protección. Con ella se podrá mejorar en el descubrimiento, supervisión y protección de datos sensibles. Así, quienes la adopten contarán con resultados precisos sin necesidad de contar con equipos de seguridad muy nutridos.

Se encarga de descubrir todos los datos sensibles en un entorno de empresa, desde información financiera hasta propiedad intelectual, pasando por datos personales. Además, para ello no necesita ni normas ni ajustar previamente su configuración. Además, supervisa los datos en busca de riesgos, permisos inadecuados y privilegios que no sean apropiados.

5 – Función de virtualización de red (NFV): el paso siguiente en redes WAN

Las redes WAN definidas por software (SD-WAN) llegaron en 2014, poniendo las bases para un enfoque centrado en el software en lo que respecta a las redes de alcance amplio. El siguiente paso requiere que todas las funciones relacionadas de una red WAN están definidas por software

Los servicios de red virtuales basados en virtualización de función de red permiten desplegar en formato software todas las funciones de red tradicionales y centradas en hardware. Como el enrutado, la optimización WAN y el firewall. Un paquete hardware x86 estandarizado, conocido como CPE universal, puede albergar varias funciones.

Los servicios de red virtuales prometen reducir drásticamente los costes y complejidades relacionados con el despliegue de redes WAN globales de gran alcance. Al consolidar varias funciones en hardware estandarizado, las empresas pueden rebajar la dependencia en hardware especializado para cada función. También reducir, en general, el uso de hardware.